viernes, 15 de abril de 2011

¿Qué hizo la revolución industrial por nosotros? Maquinaria militar

Cristobal Colón: La Odisea

Maravillas modernas: Locomotoras

¿Qué hizo la revolución industrial por nosotros? Maravillas de fábrica

El día D: Ocho horas de infierno

¿Qué hizo la revolución industrial por nosotros? En marcha

Del desembarco de Normandía a la toma de Berlín

La batalla del Álamo (documental)

viernes, 1 de abril de 2011

Historia Mínima de México Ilustrada - COLMEX

Historia de México Ilustrada

jueves, 31 de marzo de 2011

Historia Mínima de México - COLMEX - Reformas Borbónicas

REFORMAS BORBÓNICAS -- COLMEX -- Historia minima de méxico -- CAP 03

Historia Mínima de México - COLMEX - Colonia

Historia de Mexico -- COLMEX -- capitulo 2 Colonia

Historia Mínima de México - COLMEX -México Prehispánico

MEXICO PREHISPANICO -- COLMEX -- Historia minima de méxico -- CAP 1

La trinchera (1999)

La batalla de Argel (1965)

Sin novedad en el frente (1930)

Eichman (2007)

Batallón Perdido (2001)

Casablanca (1942)

Alemania, año cero (1948)

Fahrenheit 451

1984

viernes, 25 de marzo de 2011

Totalitarismos

Check out this SlideShare Presentation:

Totalitarismos Fascismo-Nazismo

Check out this SlideShare Presentation:

Democracias y totalitarismos (1918-1939)

Check out this SlideShare Presentation:

El Fascismo

Check out this SlideShare Presentation:

Periodo De Entreguerras

Check out this SlideShare Presentation:

Mapas Conceptuales de la Historia Contemporánea

Check out this SlideShare Presentation:

Presentación de la Revolución Industrial

viernes, 21 de mayo de 2010

La intervención francesa en México

Al terminar la Guerra de Reforma en 1861, Juárez encontró prácticamente al país en bancarrota, la Hacienda pública se hallaba agotada; es decir no podía solventar las deudas internas y externas que eran muy grandes para el país. Las dificulatades económicas obligaron al gobierno de Juárez a suspender el pago de la deuda por un plazo de dos años; dando así el pretexto, para la intervención de potencias extranjeras contra México.

La deuda exterior que México tenía hasta 1861, era: con Inglaterra 69 millones 994 mil 544 pesos; con España 9 millones 460 mil 986; y Francia 2 millones 800 mil763 pesos. Estos países convocaron una reunión en Londres, el 31 de octubre de 1861, para estudiar el problema mexicano. El resultado de esta reunión fue la "triple alianza" o la "intervención tripartita internacional". Los aliados acordaron mandar flotas con tropas, para intervenir en caso necesario; bloquearon los puertos del Golfo de México en diciembre de 1861 y enero de 1862, pero comprometiéndose a no intervenir en la política interna. Esta situación favoreció al vencido partido conservador, que veía en la intervención extranjera, la única salida para acabar con los liberales.

Juárez envió a su ministro de Relaciones Exteriores, Manuel Doblado, quien logró un acuerdo con los representantes extranjeros, llamado Pacto de Soledad, según el cual, los intervencionistas reducirían sus pretensiones a solamente el pago de los debido. Las representaciones de Inglaterra y España aceptaron las proposiciones, llegaron a un rápido arreglo y el 9 de abril de 1862 declararon rota la alianza, ordenando el regreso de sus tropas. En cambio Francia, desconoció los preliminares del Pacto de Soledad y con intenciones de invadir a México se rehusó a firmar los convenios; ya que Napoleón III, emperador de Francia, se había comprometido con los conservadores a patrocinar el establecimeinto de un imperio; las tropas francesas comenzaron a avanzar al interior del territorio nacional.

Francia decidida a una guerra intervencionista, ocupó Orizaba para iniciar la penetración del país, en abril de 1862. Asimismo, se procedió a organizar la defensa del país. El general Ignacio Zaragoza fue designado Jefe Supremo de Fuerzas mexicanas. El general se situó en las cumbres de Acultzingo, para impedir el avance del enemigo. Los franceses, venciendo la resistencia que les opusieron las tropas liberales, la cruzaron y llegaron a San Agustín del Palmar. Zaragoza reagrupó su ejército en los fuertes de Loreto y Guadalupe, que defendía la ciudad de Puebla. El 5 de mayo de 1862, los franceses dirigidos por el conde Lorencez, atacaron vigorosamente en tres asaltos que fueron heroicamente rechazados , por consiguiente la victoria fue para los liberales dirigidos por Zaragoza.

El "invencible" ejército francés, había sido derrotado por los mexicanos. Napoleón III, no tardó en enviar 30 mil soldados más y cambiar a sus dirigentes, entregando el mando  al general Federico ELias Forey. El ejército mexicano se volvió a concentrar en Puebla, pero sin el general Zaragoza, quien había fallecido de tifo en septiembre de 1862. Juárez designó en su lugar al general González Ortega.

Los franceses iniciaron el sitio en Peubla en marzo de 1863, que se extendería hasta el 19 de mayo, cuando el ejército francés vence al mexicano. El 10 de junio es tomada la capital de la república y Juárez inicia un peregrinar por todo el país para poner a salvo el gobierno legítimo de México.

lunes, 17 de mayo de 2010

El gobierno de Benito Juárez y las Leyes de Reforma

En el gabinete de Comonfort, figuraba Benito Juárez en la presidencia de la Suprema Corte de Justicia. Al promulgarse la Constitución de 1857, la reacción del clero y los conservadores no se hizo esperar; el 17 de diciembre de 1857, el general Félix Zuloaga lanza el Plan de Tacubaya, desconociendo la Constitución y las leyes de Juárez y Lerdo. Ignacio Comonfort se adhiere al golpe de Estado y encarcela a Juárez, aunque en un acto de arrepentimiento lo libera. Casi un mes después Félix de Zuloaga, dirigente golpista, se pronuncia contra Comonfort, quien deja el poder el 21 de enero de 1858.

Benito Juárez, que fungía como vicepresidente, pasa a ocupar la presidencia según lo establecía la Constitución, ya que los liberales se negaban a entregar el poder. En cambio, los conservadores proclaman presidente a Félix Zuloaga y comienza la lucha militar. A este periodo se le conoce como la Guerra de los Tres Años o la Guerra de Reforma.

De esta manera, la República tenía dos gobiernos: uno conservador en la capital, con Zuloaga como presidente, quien contaba con el apoyo de la iglesia y el Ejército, puesto que defendía los privilegios de estas dos poderosas instituciones. Para costear los gastos de la guerra, el clero puso a disposición del ejército parte de su riqueza y ayudó con la amenaza de excomunión a quienes siguieran a los liberales. El otro gobierno era liberal, encabezado por Juárez, quien tuvo que trasladar su gobierno de la privincia de Guanajuato a Guadalajara, y después a Colima. Improvisó un ejército, con personas que en su mayoría eran de procedencia civil.

Al principio fueron los conservadores quienes obtenían los triunfos. En el segundo año de la guerra, hay ya cierto equilibrio de fuerzas; además del prestigio político que ganan los liberales, mediante la expedición de las Leyes de Reforma (1859-1860). Y por fin, el 22 de diciembre de 1860, las tropas del general liberal Jesús González Ortega, derrotan en definitiva a las tropas del general conserador Miguel Miramón en la batalla de Calpulalpan.

Juárez entra triunfante a la capital de la República. Posteriormente, toma posesión como presidente constitucional el 15 de junio de 1861.

Leyes de Reforma: En 1859, durante la Guerra de Reforma, Juárez da un paso político trascendental, promulga las Leyes de Reforma. Juárez tenía como objetivos, mermar el poder político del clero y de los conservadores. Entre las principales leyes destaca:

  • 12 de julio de 1859: "Ley de nacionalización de bienes eclesiásticos". Establecía la separación entre la Iglesia y el Estado, la libre contratación de servicios religiosos, clausura de noviciados y la reglamentación de obras de arte, antigüedades y libros de conventos, pasarán a las bibliotecas y museos nacionales.
  • 13 de julio de 1859: "Ley de ocupación de bienes eclesiásticos". Establecía la expropiación de bienes de la Iglesia por parte del gobierno, para la mejor repartición y explotación.
  • 23 de julio de 1859: "Ley de registro civil". Se declaraba el matrimonio como un contrato civil para el que no se requería la intervención de los sacerdotes.
  • 31 de julio de 1859: "Ley de secularización de cementerios". Apartamiento del clero de toda intervención en la administración de los mismos.
  • 11 de agosto de 1860: "Ley que suprimía las festividades religiosas".
  • 4 de diciembre de 1860: "Ley de libertad de cultos". Necesaria para frenar las arbitrariedades del clero mexicano.

Revolución de Ayutla (1854-1855)

Cansada la sociedad de injusticias e inseguridad, en el pueblo de Ayutla, del estado de Guerrero, los generales Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort, militares de ideas liberales, promueven el Plan de Ayutla. El cual fue proclamado el 1° de marzo de 1854, por el coronel Florencio Villareal, colaborador de ambos. Entre los propósitos del Plan de Ayutla, se estableció lo siguiente:
  1. Destitución de Santa Anna y todos lo individuos que lo apoyaban.
  2. Se designará un presidente interino, que convocaría a un Congreso para elaborar una nuneva Constitución, que organizara a la nación como República.
Al enterarse Santa Anna, salió a combatir la sublevación revolucionaria, pero fracasó; y convencido de la inutilidad de la lucha, en agosto de 1855 abandonó el país, renunciando a sus cargo de presidente de la República. La Revolución de Ayutla, es una lucha por un cambio nacional; se caracterizó por ser la primera revolución ideológica de México. Entre las consecuencias más importantes, se encuentra la convocatoria del Congreso Constituyente, que iba a reconstruir el país bajo el gobierno de República Representativa Federal. Abriría el paso a los liberales, dispuestos a llevar a cabo la separación de la Iglesia y el Estado. Pero la fuerza de lso centralistas, provocaría dos guerras: la de los Tres Años, como una reacción a la Constitución de 1857 y la Intervención Francesa.

El Congreso Constituyente

Un junta de veintiún representantes, designaron como presidente provisional al general Juan N. Álvarez, quien ocupó el cargo el 4 de octubre de 1855, al 11 de diciembre del mismo año. Integró a su gabinete elementos del Partido Liberal, como Melchor Ocampo (Relaciones), Ponciano Arriaga (Gobernación), Benito Juárez (Justicia), Guillermo Prieto (Hacienda), Santos Degollado (Fomento) e Ignacio Comonfort (Ministerio de Guerra).

Álvarez se aplicó a dar cumplimiento a uno de los propósitos revolucionarios. En octubre de 1855 se convocaron elecciones para el Congreso Constituyente; en donde los nombres de Ponciano Arriaga, Ignacio L. Vallarta, Francisco Zarco, José María Mata y Melchor Ocampo fueron los más destacados. En noviembre se expidió la ley Juárez, llamada así por ser Benito Juárez su autor, ésta disponía que los tribunales eclesiásticos y militares ya no conocieran de asuntos civiles, los cuales pasarían a manos de jueces ordinarios. Tal medida hirió en los más profundo al ejército y la iglesia, que se prepararon para la lucha. Juan N. Álvarez delicado de salud, sintiéndose fuera de ambiente en la capital y sin ambiciones en el puesto, decidió renunciar a la presidencia el 11 de diciembre de 1855; ese mismo día Ignacio Comonfort inició sus actividades como presidente sustituto, cuya administración se extendió hasta el 21 de enero de 1858. Comonfort tuvo que enfrentar otro movimiento rebelde en Puebla, al grito de "religión y fueros". También expropió los bienes del obispado de Puebla y promulgó otras leyes reformistas, como la ley Lerdo, que prohibía que en el futuro, las corporaciones civiles y eclesiásticas pudieran poseer bienes raíces, o administrarlas en beneficio propio. Y la ley Iglesias, que prohibía el cobro del derechos y obtenciones parroquiales, que hasta entonces la iglesia había exigido para administrar el sacramento de los pobres. Durante el gobierno de Comonfort, se promulgaron decretos reformistas que eliminaban la coacción civil de los votos religiosos; suprimían a la compañía de Jesús; y se decretó una ley de imprenta, que permitía la libertad de expresión escrita, siempre y cuando no lastimara el orden moral y la libertad individual.

Constitución de 1857

El 5 de febrero de 1857, la Constitución fue jurada por el Congreso y el presidente Ignacio Comonfort. En ella se establecía el régimen republiccano, representativo y federal, integrado por 24 estados y un territorio, libres y soberanos regidos por tres poderes establecidos. El Poder Ejecutivo, se depositó en un presidente de la República, que ejercía su mandato por cuatro años. El Poder Legislativo, confiado a una Cámara de Diputados. Y el Poder Judicial Federal, debía ser ejercido por una Corte Suprema de Justicia y los Tribunales de Distrito y de Circuito.

La Constitución acogió el principio el principio de protección a los derechos personales o "garantías individuales", mediante el "juicio de amparo".

La carta magna de 1857, garantizaba la libertad y la igualdad para todos los hombres: libertad de enseñanza, se pronunciaba contra la esclavitud, desautorizaba los votos religiosos, consagraba la libertad de imprenta, prohibió el fuero eclesiástico y el militar, se suprimía a las corporaciones eclesiásticas y civiles la capacidad para poseer bienes raíces (con excepción de los edificios destinados inmediata y directamente al servicio u objeto de la institución).

La situación económica del país y la lucha entre federalismo y centralismo


La situación económica: Desde el inicio del México independiente, los dirigentes nacionales buscaron afanosamente la modernización del país; con base a la explotación racional y adecuada de los recursos naturales existentes. Esto era compartido por liberales y conservadores. Pero la distribución de la tierra y las constantes luchas, no permitieron el desarrollo y crecimiento económico en esta época.

Propiedad de la tierra: Eran grandes latifundios de tipo semifeudal, en manos de criollos y la ilgesia; que no producían a toda su capacidad y utilizaban técnicas rudimentarias. En donde la parte trabajadora era el peón. Además, faltó una legislación capaz de evitar que el latifundismo creciera y se fortaleciera con los principios de individualismo liberal.

Por otro lado, se encontraban las comunidades indígenas, que surgen como formas precapitalistas de propiedad; pero contaban con técnicas agrícolas muy primitivas, con las que sólo producían lo necesario para el autoconsumo.

Minería: Ante la creencia de la abundante riqueza minera del país, la mayoría de dirigentes nacionales cifraban sus esperanzas en reactivar esta área; pero, debido a las constante guerras, las minas se encontraban abandonadas. Para reactivarlas se requería de fuertes inversiones, las cuales vinieron del extranjero (Inglaterra, Francia y Alemania).

En esta época, se dieron concesiones a los inversionistas para tal cuestión; sin embargo, la producción no fue la esperada por los inversionistas, además, además de la falta de caminos; lo que originó la quiebra de ellas.

En general, las inversiones mineras eran extranjeras y con demasiadas concesiones, por lo que la economía mexicana no creció en esta época.

Comercio: En cuanto al comercio interior tuvo serias dificultades; debido al aislamiento del país, por la falta de caminos y los constantes asaltos producidos por ladrones. Por lo que el comercio fundamental, era dentro de la misma comunidad.

En lo que se refiere al comercio exterior, lo países como Inglaterra, Francia y Estados Unidos, al ver los impedimentos que existían para la comercialización de sus productos, optaron por el contrabando. Esto fue muy perjudicial para la incipiente industria nacional.

Es importante señalar, que las aduanas fueron una importante fuente de ingresos para la economía del país en este periodo.

La lucha entre federalismo y centralismo

Dentro del congreso constituyente se formaron dos tendencias: la federalista y la centralista.

La federalista la integraban grupos liberales, que aspiraban a cambios profundos para liquidar el despotismo y establecer un régimen de libertades civiles y políticas. Adoptaron los siguientes principios:
  • La instauración de la república federal y democrática, en la que sus representantes fueron elegidos mediante el sufragio.
  • Proponía la unión de varios estados, libres y soberanos para resolver sus problemas internos.
  • La separación de la Iglesia y el Estado.
  • La introdución de reformas para transformar la sociedad.
En cambio la centralista o conservadora, se pronunciaba por la costumbre y tradición española, basada en defender una posición económica privilegiada del alto clero; que la división política fuera en provincias o departamentos en lugar de Estados; y con un poder central que resolviera todos los asuntos.

El Congreso Constituyente integrado en su mayoría por federalistas, encabezados por Ramos Arizpe, lograron imponerse sobre los diputados centralistas, cuyo líder era fray Servando Teresa de Mier.

Debido a esto, nuestro país se vio enfrascado en luchas constantes, entre dos grupos por el poder. Los primeros estaban influidos por logias masónicas que deseaban un gobierno monárquico, preferentemente de las casas reales europeas.

Los conflictos internacionales

La Guerra de Texas: Desde antes de la independencia de México, los Estados Unidos alentaban propósitos de expansión territorial en una vasta porción de nuestro país; pretendiendo fijar sus límites en los márgenes del Río Bravo y apoderarse de las provincias de Texas, Nuevo México y California.

Separación de Texas: En 1824, una vez consumada la independencia de México, el estado de Coauila ofreció grandes facilidades para la población que deseaba colonizar el territorio de Texas. Esto trajo consigo que los estadounidenses compraran vastas extensiones de territorio y al ser mayoría en el estado, buscaran la emancipación de México en 1836 (habiendo detrás intereses norteamericanos). Lo anterior, hizo que Santa Anna emprendiera una campaña contra Texas; logrando varios triunfos, como el sitio del Álamo, pero finalmente fue derrotado por Houston y Sherman en la batalla de San Jacinto; obligándolo a firmar los Tratados de Velasco, en marzo de 1836, mediante los caules se reconoce la Independencia de Texas.

Guerra con Estados Unidos: México no reconoció la Independencia de Texas, ni su incorporación posterior a los Estados Unidos. Esto último, ocasionó el rompimiento de relaciones diplomáticas.
El gobierno norteamericano hizo gestiones para que, afirmando el dominio sobre Texas, nuestro país vendiese Alta California y Nuevo México; pero habiendo fracasado aquellas, se optó por la guerra, declarada el 13 de mayo de 1846 por James Polk, presidente de los Estados Unidos. Las costas mexicanas fueron bloqueadas y varios ejércitos norteamericanos invadieron el norte.

La guerra prosiguió, pero con otras direcciones. El 9 de marzo de 1847, los norteamericanos, dirigidos por el general Scott, ocuparon Tampico y Veracruz. Derrotaron a Santa Anna en Cerro Gordo y llegaron a Puebla. En el Valle de México, obtuvieron victorias en Padierna, Churubusco, Molino del Rey y Chapultepec. En este último sitio se distinguieron, entre los defensores, loa alumnos del Colegio Militar. La capital fue ocupada por los invasores y el gobierno mexicano se trasladó a Querétaro.

El 2 de febrero de 1848, se firmó el Tratado de Guadalupe-Hidalgo que puso fin a la guerra que privó a México de Texas, Nuevo México y Alta California; recibiendo en cambio, 15 millones de pesos como indemnización. Gracias a las gestiones de los diplomáticos mexicanos; quedó en claro que los territorios que México perdía, no los perdía por simple cesión, sino a consecuencia de la guerra.

La guerra de los pasteles: En febrero de 1838, dentro del gobierno de Santa Anna, se llevó a cabo lo que se conoce como la 1era. intervención francesa; debido al reclamo de los ciudadanos franceses, en sus bienes y en sus personas. El país tuvo que pagar $600,000 pesos. Entre las demandas, destaca la de una pastelero, que reclamaba dicha cantidad por destrozos y pérdida de mercancía que atribuía a soldados santannistas.

viernes, 14 de mayo de 2010

México Independiente (1821-1854)


Los primeros proyectos de organización política

Regencia: (28 de septiembre de 1821 al 18 de mayo de 1822) En virtud del Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba, se había determinado que México sería un Imperio. Aún vacante el trono, se procedió a designar un gobierno. Para esto se creó un Junta Provisional Gubernativa que convocó a elecciones para crear un congreso constituyente y designar un Regencia a la que se confió el poder Ejecutivo. La regencia se constituyó con cinco miembros: Agustín de Iturbide, como presidente; y los señores Juan O'Donojú, Manuel de la Bárcena, José Isidro Yañez y Manuel Velázquez de León, todos ellos realistas. Esto demostraba que la independencia se había realizado en beneficio de los grupos conservadores: clerical, español y militar.

El primer Congreso Constituyente, integrado por  diputados que representaban cada una de las provincias, estaban divididos en tres bandos: iturbidistas, borbonistas y republicanos. Al llegar la mala noticia del desconocimiento de los Tratados de Córdoba por las cortes españolas y por consiguiente, la negación del reconocimiento de la independencia de México, causó una división entre los iturbidistas y los borbonistas. Los borbonistas (clase acomodada: terratenientes, comerciantes y funcionarios peninsulares), esperaban que Fernando VII o algún otro miembro de la dinastía borbónica, aceptara el trono mexicano, a fin de asegurar la conservación de los privilegios.

Imperio mexicano (18 de mayo de 1822 al 19 de marzo de 1823): Los del bando iturbidista creyeron propicia la ocasión para exaltar los ánimos del pueblo, a favor de la elección de un monarca mexicano, surgido del mismo movimiento de independencia. Se presionó al Congreso y la noche del 18 de mayo de 1822, Agustín de Iturbide fue aclamado emperador.

Iturbide disolvió el Congreso, debido a los enfrentamientos y conspiraciones en su contra; esto trajo como consecuencia que Vicente Guerrero se sublevara contra Iturbide en febrero de 1823; lo hizo también Antonio López de Santa Anna, quien lanzó un manifiesto en el cual se desconocía al emperador, se pedía la restauración del congreso disuelto y se proclamaba la República el 2 de diciembre de 1822. Iturbide abandonado por sus partidarios, procedió a reinstalar el Congreso. Los revolucionarios ocuparon la capital y el emperador decide presentar la abdicación, el 19 de marzo de 1823. Iturbide es expatriado y se embarca con residencia a Liorna, Italia.

Gobierno provisional (1° de abril de 1823, al 10 de octubre de 1824): A la caída de Iturbide, el Congreso designó un gobierno provisional con el nombre de Supremo Poder Ejecutivo, mientras elaboraba la Constitución política que debía regir al país. El Poder Ejecutivo era integrado por los señores Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria. Uno de los principales problemas del gobierno fue organizar la administración de la Hacienda Pública, ya que después de once años de lucha, las condiciones económicas de la nación eran difíciles. Aunado a esto, con la caída del imperio mexicano el país estuvo a punto de fragmentarse, debido a que algunas provincias temían que apareciera una nueva tiranía por falta de una Constitución. Centroamérica sí se separó, formando una nueva nación, las Provincias Unidas de Centroamérica, el 29 de junio de 1823; Chiapas hizo lo mismo, aunque se reintegró a México al año siguiente, en 1824.

La Constitución fue promulgada el 4 de octubre de 1824 y estuvo vigente hasta 1836; estableció el régimen republicano, representativo popular y federal. Consagró el principio de que el gobierno debía dividirse en tres poderes: el judicial, el legislativo y el ejecutivo. El último de los cuales se depositaba en el presidente de la República, que duraría en su cargo cuatro años y tendría al lado suyo un vicepresidente; electos ambos no por voto directo del pueblo sino por el voto de las legislaturas estatales. 
El poder legislativo fue confiado a un Congreso General, formado por dos cámaras; una de diputados y otra de senadores. Finalmente, el judicial, era confiado a un Corte Suprema de Justicia, a los Tribunales de Circuito y a los Juzgados de Distrito.

Dos constituciones. Las Constituciones de Estados Unidos y de Cádiz habían sido modelo para la elaboración de la Constitución de México. La Constitución mexicana de 1824 estableció que: "La religión de la nación mexicana es y será perpetuamente la católica, apostólica y romana. La nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra". Cada una de las entidades federativas tenía también sus poderes propios. Y además sin dar ninguna razón al respecto, la Constitución prohibió que los arzobispos, obispos, provisores y vicarios generales pudiesen ser diputados o senadores. Con todas estas leyes, se ponía en claro que los hombres de ideas liberales, no querían propiamente la separación entre iglesia y Estado, sino el sometimiento de la primera a manos del segundo.

El primer presidente electo de México en 1824, fue Guadalupe Victoria y como vicepresidente Nicolás Bravo. En este periodo se expulsan a los últimos españoles ubicados en San Juan de Ulúa. Se crean las logias masónicas, entre las que destacan la escocesas y las yorkinas; las primeras lideradas por Nicolás Bravo y las segundas por Vicente Guerrero. En las siguientes elecciones, salió elegido Manuel Gómez Pedraza; pero Vicente Guerrero por medio de las armas, arrebató el triunfo electoral al primero. Guerrero no duró mucho, debido a la traición de sus allegados. La causa fue que Anastasio Bustamante, jefe de las tropas de Veracruz, se sublevó, contando con el apoyo del gobierno interino, por lo que lo derrocó.

José María Bocanegra y Pedro Vélez, fueron el tercer y cuarto presidentes, en unos periodos muy cortos. Anastasio Bustamante fue el quinto presidente de México. Bustamante fusiló a Guerrero en 1831, lo que trajo consigo que Santa Anna se sublevara y que Bustamante saliera a combatirlo, dejando a Melchor Múzquiz como presidente interino. Posteriormente tomó la presidencia Gómez Pedraza, que entró a la ciudad acompañando a Santa Anna. A los pocos meses de esto, Santa Anna es proclamado presidente y como vicepresidente a Gómez Farías, pero Santa Anna se retiró a su hacienda dejando en el poder a éste. Tanto Gómez Farías como José María Mora, establecieron una reforma liberal a fondo, la cual comprendía: la libertad de opinión, la desaparición de leyes represivas a la prensa, la eliminación de los privilegios del clero y de su capacidad para hacer negocios, la mejora de vida de los indígenas, la ampliación de la enseñanza pública, entre otros. Lo anterior, trajo la reacción de los conservadores, que pidieron a Santa Anna viniera en su defensa; por lo que Gomez Farías y Mora tuvieron que abandonar el país. En los siguientes años Santa Anna ocupó la presidencia en periodos intermitentes, en los cuales Manuel de la Peña y Pedro María Anaya tomaron el poder. Los conservadores, en este periodo, expidieron los que se conoce como las siete leyes en 1837.

Antonio López de Santa Anna apareció como personaje central en el país durante varias décadas. Se alió con liberales y conservadores, apoyó al federalismo y centralismo, según las circunstancias. Ocupó once veces las presidencia de la República. En algunas ocasiones, se vio obligado a renunciar, en otras, se retiró para no comprometerse y aparecer después como "salvador de la patria".

En septiembre de 1847, Antonio López de Santa Anna, renuncia al mando como presidente de la República. Dolido por las acusaciones de quienes cargaban sobre él la culpa de la derrota contra Estados Unidos, abandonó el país en un exilio voluntario que duraría cinco años.

Don Lucas Alamán, jefe del Partido Conservador, le envió dos cartas a Santa Anna que se encontraba en Colombia, en estas cartas le expuso los principios que profesaban los conservadores y las condiciones en que este partido consentiría en apoyarlo. El partido conservador pretendía utilizar a Santa Anna como instrumento para establecer la monarquía absoluta.

El general Santa Anna entró en México y recibió el poder presidencial; gobernó desde el 20 de abril de 1853 hasta el 2 de agosto de 1855. Inició su última administración y su ministerio estuvo integrado por Lucas Alamán como ministro de Relaciones Exteriores, Teodosio Lares como ministro de Justicia, José María Tornel como ministro de Guerra y Antonio Haro y Tamiz como ministro de Hacienda. El 2 de junio de 1853, Lucas Alamán muere, con su ausencia, casi todos los conservadores se fueron separando del gobierno. Pronto, Santa Anna ya no tendría freno que sujete su autoridad. Obtuvo el nombramiento de dictador vitalicio, con el título de Alteza Serenísima; llamó a servicio a los militares retirados e incorporó a sus filas a oficiales europeos. Además estableció impuestos increíbles sobre carruajes, perros, ventanas, puertas, etc. En esta última etapa de su vida política trató de concentrar la mayor suma de poder y vulneró las libertades. Destituyó a muchos funcionarios y destituyó a todo aquel que no simpatizara con el régimen, como Melchor Ocampo, benito Juárez y otros liberales que fueron expulsados del país.

A finales de 1853 surgieron problemas con Estados Unidos, centrados en la disputa del territorio de la Mesilla y la incursión de tribus nómadas norteamericanas al territorio mexicano. Por otra parte Estados Unidos empezó a presionar para quedarse con el territorio que necesitaba para la construcción de un ferrocarril. El régimen de Santa Anna no tenía fondos, estaba imposibilitado para un enfrentamiento armado para la defensa de la Mesilla. Por lo tanto no tuvo mas opción que la venta, operación que se llevó a cabo en diciembre de 1853. Estados Unidos pagó por el territorio de la Mesilla 7 millones de pesos. A este convenio se le conoció como la "venta Gadsen" (por el nombre del representante norteamericano que James Gadsen quien llega a negociar en México con Santa Anna.

Con estos antecedentes, la dictadura santannista había logrado provocar el descontento del pueblo y del mismo Partido Conservador, el cual no tardó en estallar la rebelión en contra de Santa Anna.

viernes, 30 de abril de 2010

El movimiento de Independencia de la Nueva España (1810-1821)

Causas internas de la Independencia

Una de las causas principales fue que los españoles peninsulares, mantuvieron un control absoluto de las actividades económicas del país como la minería, la industria y el comercio. Dejando sólo actividades secundarias a criollos y mestizos.

Otra causa fue que los españoles peninsulares arrebataron a los pueblos indios de las fuentes de ingresos como el producto de sus tierras. Además, los peninsulares mantuvieron sobre la política novohispana, un severo monopolio que les permitió acaparar los rasgos públicos de mayor importancia, dejando sólo puestos inferiores de la burocracia nacional a los criollos.

Por último, las marcadas diferencias sociales en la Nueva España, fueron antecedentes de la independencia, ya que eran despreciados los indios y las castas con extrema dureza, de igual manera a los criollos se les regateaba posición social. Lo anterior provocó profundos rencores y actitudes revanchistas en contra de los peninsulares.

Causas externas de la Independencia

Una de las principales causas fue la influencia de la Ilustración y de las ideas revolucionarias. Esto llegó a México a través de los jesuitas y alcanzó su apogeo en 1770, con la participación de Benito Díaz de Gamarra. La difusión de ideas revolucionarias se dio en libros, folletos y circulares en forma clandestina. Estas ideas se bastaron en las doctrinas de Rousseau, Montesuieu, Voltaires, D'Alembert y algunos otros.

Por otro lado, también influye la invasión de las tropas napoleónicas a España, en 1808 y la sustitución de Carlo IV por José Bonaparte. Lo que provocó en el imperio colonial español, una profunda crisis política.

Por último, la independencia de los Estados Unidos en 1776, influyó seriamente con sus ideas y principios a los sectores ilustrados de hispanoamérica.

Antecedentes de la Independencia

La Revolución de Independencia comienza con los conspiradores de Valladolid en 1809. Participaron en ella Mariano Michelena, José María Obeso, Manuel Ruíz de Chávez, Vicente de Santa María y otros nobles personajes de la ciudad. El plan consistió en preservar el reino de Fernando VII y convocar a un congreso que gobernara el país. El movimiento fue descubierto y los cabecillas fueron sometidos a juicio; se le liberó por órdenes del virrey Francisco Javier Lizana en julio de 1809.

De la misma forma, el capitán Ignacio Allende, trasladó la conspiración a San Miguel el Grande y a Querétaro. Hubo reuniones en la que se planteaba la necesidad de la independencia. Finalmente fue en Querétaro donde tomó forma.

En los primeros meses de 1810 se organizó en Querétaro "La Academia Literaria", donde se realizaban juntas conspiratorias, a las que asistía gente como los hermanos Epigmenio y Emeterio González, los hombres de leyes Parra, Lazo y Altamirano; los militares Arias, Ignacio Allende, Juan Aldama, el corregidor Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortíz; los curas José María Sánchez y Miguel Hidalgo. El plan consistía en aprehender a los españoles (el 1° de octubre de 1810), de las poblaciones más importantes y después reunirse con los jefes insurgentes, para decidir el tipo de gobierno más conveniente en el país.

Etapas del movimeinto

Iniciación: Corresponde del 16 de septiembre de 1810 al 21 de marzo de 1811; la figura central fue Miguel Hidalgo y Costilla. En los primeros días del mes de septiembre de 1810, se descubre la conspiración que se estaba fraguando, por lo que el intendente de Guanajuato, José Antonio de Riaño, ordenó llevar a cabo las detenciones de los conspiradores. Josefa Ortiz de Dominguez comunica el descubrimiento de la orden de detención, a Aldama y Allende; por lo que decidieron marchar a la ciudad de Dolores el 15 de septiembre de 1810 para avisarle a Hidalgo. Una vez reunidos, decidieron lanzarse a la insurrección. El 16 de septiembre de 1810, en la Parroquia de Dolores (intendencia de Guanajuato). Don Miguel Hidalgo se dirige a los feligreses para invitarlos a rebelarse en contra de los españoles, acusándolos de pretender entregar el reino a los franceses y de atentar contra la religión.

Este grupo insurgente marchó a Guanajuato, donde encontró resistencia realista en la Alhóndiga de Granaditas. Esta resistencia, estaba encabezada por el intendente Riaño, la cual fue suprimida. Una vez en la ciudad, los insurgentes saquearon las casas y las tiendas españolas. De ahí marcharon a la ciudad de Valladolid, tomándola son resistencia, y siugieron por Maravatío, Tepetongo e Ixtlahuaca, hasta llegar a Toluca.

Los insurgentes siguieron su marcha, hasta la ciudad de México. En tanto, el virrey Venegas enviaba un ejército, comandado por Torcuato Trujillo, para hacerles frente, pero éste fue derrotado en el Monte de las Cruces. En estas fechas, Hidalgo tiene una entrevista con Morelos, en donde le encomendaba la insurrección del suroeste del país.

En una contraofensiva los ejércitos realistas, bajo el mando de Calleja, vencen a los ejércitos de Hidalgo, conformados básicamente por campesinos desorganizados y desarmados, perdiendo la ciudad de Guanajuato. Esta derrota hace que los insurgentes se replieguen hasta las cercanías de Guadalajara en lugar llamado Puente de Calderón. El 17 de enero de 1811 los insurgentes nuevamente son derrotados y huyen hacia el norte, en un intento de reorganizar su ejército. En el camino de Monclova los insurgentes son traicionados por el coronel Ignacio Elizondo, siendo aprendidos dirigentes como Hidalgo, Allende, Aldama, Abasolo y Jiménez, quienes son juzgados y fusilados en Chihuahua.

Pensamiento político y social de Miguel Hidalgo

  • Establecer un Congreso compuesto de representantes de todas las ciudades, villas y lugares de este reino.
  • Dictar leyes benéficas, de acuerdo a las circunstancias de cada pueblo.
  • Desterrar la pobreza, fomentar la educación y las artes.
  • Abolir la esclavitud y extinguir el tributo que pagaban las castas y los indios.
  • Suprimir los estancos del tabaco y vino, al mismo tiempo, reducir los impuestos al comercio.
  • El goce de las tierras de las comunidades indias por los mismos sin la intervención de extraños.
  • Durante este periodo se publicó el primer periódico insurgente "El Despertador Americano".
Organización: Destacan en esta etapa Ignacio López Rayón y José María Morelos y Pavón. Su ejércitos tenían la peculiaridad de ser diestros, armados y con una mínima instrucción militar. Los conducían los más capaces, entre ellos Vicente Guerrero, Mariano Matamoros, Valerio Trujano, Guadalupe Victoria, los hermanos Galeana y los hermanos Bravo. El ejército realista estaba comandado por el virrey Don Félix Ma. Calleja, quien fue el más duro enemigo de la insurgencia a la que prácticamente desarticuló.

Tras la muerte de los jefes del movimiento insurgente, el licenciado Ignacio López Rayón se hizo cargo del movimiento temporalmente, decidiendo crear una junta de gobierno con el propósito de organizar un mando central que reuniera a las fuerzas rebeldes. Crearon así, en Zitácuaro, Michoacán, la Suprema Junta de Gubernativa de América, en cabezada por López Rayón ala que se integró José María Liceaga y José María Morelos y Pavón. La junta quería servir de elemento de unión y coordinación entre los grupos de insurgentes, aunque esto nunca se logró nunca, ya que hubo ciertas pugnas entre los mismo componentes.

Los pensamientos políticos y sociales apuntaban a lo siguiente: Se debe mantener la religión católica, la soberanía debe residir en la masa de la nación, España y América serán integrantes de la monarquía, sujetas al rey Fernando VII, pero iguales entre sí; y proponía la división del gobierno en tres poderes, congreso de representantes, disposición de libertad de comercio y la entrada a extranjeros.

Rayón trató de dar al movimiento y al país, una dirección, además, la posibilidad de auxilio y reconocimiento del exterior, como también ligar al movimiento, importantes personajes que vivían en las grandes capitales.

José María Morelos, el caudillo del sur aceptó casi todo lo que venía del proyecto de Rayón, pero rechazó lo referente a Fernando VII. A Raíz de la captura del Puerto de Acapulco, Morelos suspendió su actividad militar, para destinar integramente sus esfuerzo a la acción política y a intentar la organización del país. En el Congreso de Chilpancingo celebrado el 14 de septiembre de 1813, Morelos da lectura a su documento "Sentimientos de la Nación", en el que planteaba lo siguiente: la absoluta independencia de la nación; el reconocimiento de la soberanía popolar y la organización de un gobierno distribuido en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial; los puestos públicos debían ser ocupados por los nacionales; la esclavitud y la distinción de castas, deben desaparecer; exigir el respeto y las garantías para la propiedad y el domicilio, el establecimiento de la religión católica como única, ofrecerle mejor salarios al jornalero y alejarlo de la ignorancia.

Después de varias penalidades, el 22 de octubre de 1814, se promulgó en Apatzingán el "decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana"; o sea, la Constitución de Apatzingán, donde se recogen los principios revolucionarios.

Por otro lado, en esta etapa, los insurgentes obtuvieron valiosas victorias ene l centro y sureste del país, entre 1811 y 1814. Aunque, Calleja como virrey, recibió nuevas tropas realistas y atacó la ciudad de Valladolid, la cual era defendida por los insurgentes (al mando de los capitanes Metamoros y Galeana), quienes sucumbieron en la batalla. La derrota de los insurgentes provocó la pérdida de la artillería y numerosas vidas, disensión entre los principales caudillos y la dispersión del ejército. Morelos cayó preso en Temascala, en donde fue conducido a la Ciudad de México. Fue juzgado por dos procesos, uno eclesiástico y otro como rebelde del rey. Morelos fue encontrado culpable, por lo que fue degradado y después fusilado, el 22 de diciembre de 1815, en San Cristobal Ecatepec.

Resistencia: Abarca los años de 1815 a 1820, época difícil para los grupos insurgentes, que se ven obligados a refugiarse en la sierra y en algunos fuertes, para mantener vivo el espíritu libertario. En este periodo destaca Francisco Javier Mina y Vicente Guerrero.

El 15 de abril de 1817, apareció en Soto de Marina (Tamaulipas), Francisco Javier Mina; guerrillero español con ideas liberales; se distinguió por su valentía y patriotismo, peleó contra los franceses en España. Convencido por Fray Servando Teresa de Mier, vino a la Nueva España, para participar en el movimiento contra la monarquía absoluta de Fernando VII. Realizó una campaña de corta duración, pues en poco tiempo, pues en poco tiempo, Mina fue derrotado en la Hacienda del Venadito. Fue hecho prisionero y fusilado el 11 de noviembre de 1818.
A mediados de 1818, la única resistencia contra las fuerzas de gobierno virreinal, corría a cargo de Vicente Guerrero; quien dirigía unas tropas acantonadas en la región del río Balsas. Logró apoderarse de Chilapa y de Tierra Caliente (actual estado de Guerrero). Su ideal fue un gobierno civil,y no militar.

En el año de 1819, el gobierno de Fernando VII, sufre un crisis política y social en España. Los liberales españoles venían conspirando contra el absolutismo, pero no habían podido hacer una concertación para levantarse contra el régimen. La oportunidad se presentó el 1° de enero de 1820, cuando las tropas españoles a punto de embarcarse con rumbo a América, al mando del general Rafael de Riego se pronunció en contra de la monarquía absolutista para reclamar un gobierno constitucional, que ofreciera y respetara las garantías de los individuos, y modificara las penosas condiciones a las que estaba sujeto el estado español. Con la victoria de los revolucionarios, el Rey Fernando VII se vio obligado a restablecer la constitución de Cadiz y la representación de diputados de las colonias en las cortes españolas. Además estableció numerosas reformas, como la abolición de la inquisición y del fuero eclesiástico, la reducción del diezmo a la mitad y la venta de bienes eclesiásticos. La noticia de este cambio causó inquietud en la Nueva España, sobre todo, entre el grupo de españoles y la aristocracia criolla.

Consumación: Comprende los años de 1820 y 1821. Las reformas anteriores tuvieron repercusión en la Nueva España, por lo que el virrey tuvo necesidad de elevar los impuestos para mantener su ejército, lo cual provocó descontento en las altas esferas de la sociedad, que vieron amenazados su bienes y privilegios. La restauración del régimen constitucional era particularmente grave para la Iglesia. Los funcionarios peninsulares, el clero y los miembros dela alta sociedad novohispana, decidieron desconocer la constitución y llevaron a cabo juntas clandestinas en el templo de la Profesa en la Ciudad de México. Éstas fueron encabezadas por Matías Monteagudo, rector de la Universidad de México y antiguo inquisidor. El objetivo de este grupo, fue realizar un golpe sorpresivo para restablecer el anterior régimen de Estado. Por todas partes se hacían las juntas clandestinas, generalizando entre los peninsulares y criollos la idea de proclamar la independencia.

Las ideas de independencia, formaron el Plan de la Profesa. Los jurados decidieron en que el jefe que llevaría adelante sus propósitos era el coronel Agustín de Iturbide, hombre valiente que siempre tuvo éxito en la guerra contra los insurgentes.

El primer paso de Iturbide era suprimir por completo movimiento insurgente, pero en vista de que Vicente Guerrero y sus hombres mantenían viva la lucha, e incluso derrotaron algunas fuerzas realistas; Iturbide cambió sus propósitos y optó por entrar en tratos. Iturbide y Guerrero llegaron a un entendimiento, en el cual Iturbide, el nuevo "libertador", dio a conocer en iguala, el plan por el cual se proclamaba la independencia (24 de febrero 1821). El Plan de Iguala tuvo tres objetivos o garantías:
  • La unidad religiosa con base en el catolicismo como única religión.
  • La independencia completa con respecto a España.
  • La unión de todos los habitantes, sin distinción de razas.
Los dos ejércitos, antes rivales, se unieron bajo una sola bandera de tres colores diagonales (blanco, rojo y verde), a la que llamaron "trigarante" (porque representaba las tres garantías: religión, unión e independencia).

El virrey, Don Juan O'Donojú, último gobernante de la Nueva España, era un liberal de ideas avanzadas y anticolonialistas, por lo que decidió negociar con Iturbide en Córdova, Veracruz, el 24 de agosto de 1821. De la negociación saldrían los Tratádos de Córdoba, en donde se reconocía la independencia de México. El 27 de septiembre de 1821, el ejército trigarante entra a la Ciudad de México, consumándose así la independencia.


La Nueva España


Los antecedentes

En el área cultural y geográfica llamada Mesoamérica (centro y sur de México); se desarrollaron algunas de las principales civilizaciones del continente, entre ellas destacan: la olmeca, la maya, teotihuacana, zapoteca, mixteca y mexica.

Los primeros pobladores de América datan de hace más de 20,000 años y llegaron de Asia cruzando el estrecho de Bering. Algunos de estos grupos se establecieron en el el centro de México; en donde existen restos de instrumentos encontrados en lugares como: Tlacopaya, México y Valsequillo, Puebla.

Áreas culturales: Las primeras civilizaciones del preclásico fueron los olmecas, que se establecieron en gran parte del sur de Veracruz y Tabasco. También están los mayas, que se ubicaron en Chiapas, la península de Yucatán, Guatemala y Honduras; las primeras aldeas se ubicaron en las tierras bajas del Petén.

Por otro lado, en la cuenca de México, las primeras comunidades se localizaron en; Tlatilco, Arbolillo, Cuicuilco y Teotihuacán.

En el periodo clásico aparecen en el valle de Oaxaca los zapotecas y al poniente los mixtecos; y, por otro lado, los totonacas en la parte centro de Veracruz, Puebla, Hidalgo y Cempoala.

Finalmente, en el periodo postclásico, aparecen los toltecas en el estado de Hidalgo y los mexicas o aztecas en el valle de México. Estos últimos, extendieron su señorío por el centro y sur del actual territorio mexicano hasta la caída de Tenochtitlan en manos de Hernán Cortés.

Descubrimiento de América

El 3 de agosto de 1942, una expedición española, buscando una nueva ruta para llegar a Oriente, zarpó en tres carabelas del Puerto de Palos. La expedición fue dirigida por Cristobal Colón. Después de una larga travesía, el 12 de octubre del mismo año, descubrió América.

La isla de Guanahaní, en el archipiélago de las Bahamas, fue la primera tierra del nuevo mundo; a la que Colón llamó, San Salvador. De ahí partió nuevamente hasta llegar a las islas, Santa María de la Concepción (Cuba) y la Española (Haití). En esta última, construyó un fuerte al que denominó Navidad, donde dejó varios de sus hombres, para psterioremente regresar a España con algunos indígenas.

En el segundo viaje Colón salió de Cadiz, el 25 de septiembre de 1943. En este descubrió varias islas: Dominica, Mari Galante, Guadalupe, San Juan (Puerto Rico) y Jamaica.

En su tercer viaje Colón salió de Cadiz en 1502. Primero se dirigió a Jamaica y después a Honduras para posteriormente explorar el istmo de Panamá. Colón regresó a España en 1504 y en 1506 muere en Valladolid.

La conquista militar

En febrero de 1519 los españoles llegan a las costas de Veracruz. El jefe de la expedición era Hernán Cortés, quien contaba con menos de mil hombres. Se internaron en el territorio, donde tuvo una batalla con gente de lengua maya. Después de las confrontaciones hicieron las paces con los indígenas y recibieron como regalo a veinte esclavas. Una de ella era Malintzin (bautizada como Marina y llamada con respeto La Malinche); fungió como intérprete y compañera de Cortés.

Posteriormente Cortés llega a la ciudad de Cempoala, Veracruz. Al ver actuar a los recaudadores de tributo de Moctezuma Ilhuicamina; se da cuenta de que los mexicas eran peligrosos como odiados. Por lo que Cortés se dirige a la ciudad de Moctezuma II.

El Hueytlatoani de los mexicas, creía al capitán español, según una profecía, el "dios Quetzalcóatl". Moctezuma le ofreció regalos, entre ellos oro, a Cortés para que no avanzara a Tecnochtitlán. Los regalos recibidos por Cortés, sólo incitaron a los españoles a continuar, llegando a Tenochtitlan el 8 de noviembre de 1519.

Cortés hizo prisionero a Moctezuma junto con otros nobles, con el fin de dejar sin jefes a los mexicas y atacar el Templo Mayor en la celebración de la fiesta de Tóxcatl; esto provocó la rebelión de los mexicas contra los españoles.

Unos días más tarde Moctezuma muere y es elegido Cuitláhuac como sucesor del imperio. Pero al poco tiempo éste enfermo de viruela y murió. En su lugar nombraron a Cuauhtémoc, un joven de 25 años, destacando en su lucha contra los españoles, quien organizó al ejército y al pueblo.

Después de varias derrotas, incluida la de la Noche Triste, Cortés logra alianzas con los grupos indígenas totonacas y tlaxcaltecas, que eran dominados por los mexicas, para atacar Tenochtitlan. Con la alianza Cortés puso sitio a Tenochtitlan el 26 de mayo de 1521. Por lo que después de dos meses y medio de combates, los mexicas fueron vencidos y Cuauhtémoc capturado, dando fin a la lucha el 13 de agosto de 1521. Cuauhtémoc muere ahorcado el 29 de febrero de 1525.

Conquista espiritual

La conquista vino a romper con un sistema de creencias, costumbres y actividades de los pueblos conquistados, con el fin de establecer un "nuevo sistema" sobre los mismos.

Uno de los aspectos esenciales de la colonización fue lo que algunos historiadores han denominado como "la conquista espiritual". Los misioneros son la punta de lanza en la conquista ideológica. Se encargaron de evangelizar, aprendiendo primero los lenguajes nativos y utilizando sus expresión ideográfica; así como el teatro, que sirvió del medio de comunicación del evangelio. Pero los misioneros también destruyeron creencias y códices, llegando a matar en nombre de la evangelización. Las principales órdenes religiosas fueron: los franciscanos evangelizaron en el centro, norte, occidente y noroeste del territorio. Los frailes más destacados fueron: Fray Juan de Zumárraga, Fray Pedro de Gante y Fray Bernardino de Sahagún. Ellos se aplicaron a escribir libros, a estudiar lenguas indígenas y a redactar textos en las lenguas nativas. Su trabajo educativo fue de gran importancia. Los dominicos evangelizaron en el centro y el sur del territorio hasta Guatemala. Los agustinos evangelizaron en el centro, sur, y occidente del territorio. A finales del siglo XVI llegaron los jesuitas; que atendieron obras de enseñanza, sobre todo de educación media y superior, además de misiones en la sierra Tarahumara y Baja California. Sin embargo los jesuitas fueron desterrados en 1767, por el rey Carlos III. Bajo la supervisión de los frailes, los indios construyeron iglesias y monasterios sobre los antiguos templos destruidos para aprovechar sus materiales.

La organización política

Hernán Cortés fue el primer gobernante de la tierra conquistada. Su primer compromiso, fue pagar a los capitanes y soldados que lo habían acompañado en la empresa de conquista. La estructura política de la Nueva España, se basó en principios similares a los de España.

Ayuntamientos: Tenían a su cargo la administración local, referente a los servicios de la comunidad; tales como: conservación de las calles, distribución del agua potable, inspección de comercios y mercados. También estaban a su cargo los "positos" o "alhóndigas", donde guardaban los granos de primera necesidad, como el maíz y el trigo. Cortés centralizó todo el poder de las tierras concentradas, los primero ayuntamientos fueron su obra, aunque más tarde la ley los colocó bajo la jurisdicción de los gobernadores, de los virreyes y las audiencias. Debido a los excesos de autoridad, el rey Carlos I en 1524, creó en España El Consejo de Indias.

Consejo de Indias: Era el órgano más alto de autoridad, después del rey, para las cuestiones de gobierno en los nuevos territorios de ultramar. Fue creado para resolver y atender los problemas de América; tenía atribuciones administrativas, judiciales y legislativas. Impulsó los descubrimientos, fomentó las misiones y se preocupó por el trato a los indios.

Primera Audiencia: El emperador Carlos I pensó conveniente nombrar una Primera Audiencia, para que gobernara la Colonia y restar autoridad a Cortés. Este organismo judicial y administrativo, estuvo en funciones de 1528 a 1530. Fu presidida por Nuño Guzmán y por los oidores (colaboradores), quienes a su vez, se aprovecharon de sus amplios poderes, para cometer numerosos y graves atropellos para enriquecerse. Esto originó que fuera sustituida por una nueva audiencia la cual conservó su carácter judicial.

Segunda Audiencia: Gobernó de 1530 a 1534. estuvo formada por hombres probos y rectos bajo la presidencia de Don Sebastián Ramírez de Fuenleal. Esta nueva audiencia desarrolló una obra laborista y de gran honradez; su objetivo principal fue sustituir el sistema de encomiendas establecido por Cortés. Los españoles que habían sido despojados de las encomiendas, fueron compensados con el nombramiento de corregidores; este sistema permitía administrar y cobrar tributos para fortalecer el poder de la Corona, al tiempo que se construían las bases del aparato gubernativo virreinal que el rey planeaba instaurar. Sin embargo en este periodo las situación de los indígenas fue verdaderamente dramática, puesto que no hubo mejora con las nuevas disposiciones gubernamentales.

Virreinato: Para el año 1535, Carlos I estableció en el reino de la Nueva España el Virreinato. el Virrey era el representante del Rey elegido por él mismo. Su propósito fue poder unificar un gobierno con más autoridad. Entre sus funciones estuvieron:

  • Gobernar: Vigilar que los indios no fueran maltratados y atender los asuntos administrativos.
  • Vicepatrono de la Iglesia: Intervenir en la vida de la Iglesia, aprobando los nombramientos de sacerdotes propuestos por los obispos, entre otros.
  • Superintendente de la Real Hacienda: Relacionar en cuanto a los bienes de gobierno, las contribuciones y gastos.
  • Capitán General: Dirigir las fuerzas militares.
  • Presidente de la Real Audiencia de México: Decidir que asuntos eran de la competencia del gobierno y cuales de autoridad judicial.
Al terminar su periodo de gobierno, el virrey debía dejar una relación en la que externara su punto de vista sobre los negocios públicos y la mejor manera de resolverlos. El virrey debía responder de sus actos, sujetándose a un juicio de residencia, para comprobar que había gobernado con honradez. El primer virrey de la Nueva España fue Don Antonio de Mendoza. En total hubo 61 virreyes de los cuales 3 fueron criollos.

La estructura económica

La propiedad de la tierra: Pertenecía de inicio a la Corona Española, la cual repartía a particulares (peninsulares y criollos) en su mayoría. Cuando las tierras no se entregaban a particulares, se llamaban realengas; pero tanto los españoles como indios, podían pedirlas en propiedad para ellos. El acto por el cual la Corona otorgaba la propiedad a un particular se llamaba "merced" o "gracia".

Cuando eran varios los que pedían la tierra, la ley ordenaba que se les concediera a cada cual una parte más o menos equitativa. Aparte de esas tierras particulares que podían ser de españoles o de indios; había otras formas de propiedad colectiva, como eran:

  • Tierras de propios o privada: Pertenecían a los ayuntamientos, los cuales las arrendaban para obtener recursos y así atender los gastos públicos.
  • Ejidos: podían pertenecer a pueblos de españoles o de indios; eran tierras anexas a esos pueblos, destinadas al ganado de los pobladores, para que ahí pastasen.
  • Tierra comunal: Pertenecían a los pueblos de indios (basadas en el sistema mexica). eran posesiones inalienables, otorgadas a los bienes de familia; que sólo podían ser heredadas, pero nunca vendidas donadas o hipotecadas. El derecho a estas parcelas sólo se perdía en caso de que la familia se extinguiera; entonces quedaban vacantes y se volvían a repartir entre el pueblo.
Economía

La agricultura: Se enriqueció con nuevas técnicas de cultivo (riego, arado, fertilizantes), con lo que fue posible que se trajeran a América cultivos como el trigo, el arroz, el café, la naranja, la manzana, la pera, el durazno, el higo, la caña de azúcar, etc. Mientras que de América a Europa pasaron productos como la papa, el cacao, el maíz, el tomate y algunas frutas tropicales.

La ganadería: Fue la base de la industria de la curtiduría; de la preparación de prendas de vestir para la gente del campo y de buena parte de la alimentación. El desarrollo de la ganadería fue tan rápido, que tuvo aplicación en el campo y los transportes. De Europa se trajeron a América caballos, reses, carneros, ovejas y cerdos.

La minería: Fue la principal fuente de actividad económica en el siglo XVI, debido al descubrimiento de las minas de Zacatecas, Guanajuato, Pachuca y posteriormente San Luis Potosí. Gracias a la minería se fundaron pueblos y se trazaron caminos. Para el año de 1555 se descubre un sistema de beneficio para extraer la plata en menos tiempo y reducir los costos de producción, denominado "beneficio de patio". Dicho proceso consistía en amalgamar la plata con el mercurio, pirita de cobre o hierro y la sal común.

Los obrajes: Término con el que se le conoció en América a los talleres manufactureros, principalmente la industria textil, propiedad de uno o varios dueños. Se diferenciaba de los talleres artesanales, porque operaban en mucho mayor escala, congregaban mayor número de operadores y se dirigían hacia los mercados más amplios. En la elaboración de un producto, constan con la fuerza hidráulica y el aprovisionamiento constante de materias primas. Los operadores trabajaban bajo una rígida disciplina y eran agrupados por especialidades dentro del proceso de producción. el obraje resultaba una empresa costeable, pues la principal inversión era la mano de obra. Los principales obrajes se encontraban en México, Guadalajara, Querétaro, San Miguel el Grande y Puebla.

Comercio: Se dividió en el interior y externo. El primero no tuvo gran oportunidad, principalmente por el mal estado de los caminos. Otro obstáculo fue el impuesto de la Alcabala, pagando tantas veces como cambiara de manos el producto, por lo que al llegar al consumidor, elevaba considerablemente su precio. El comercio exterior estuvo sujeto a un monopolio. Lo únicos puertos para el tráfico internacional fueron Acapulco y Veracruz. el comercio exterior estuvo siempre bajo el control de la Casa de Contratación de Sevilla. Se importaban de Europa vinos, aguardientes, aceites, tejidos, paños, ferretería y mercería. De oriente, a través de Filipinas, se importaba seda, cera y porcelana. Mientras que la Nueva España exportaba plata, oro, grana, azúcar, añil, harina, cacao y otros metales.

Principales instituciones económicas

Real Hacienda o Hacienda Pública: Fungía como oficina recaudadora de impuestos en la Nueva España. Entre sus principales fuentes de ingreso estuvieron:

  • Quinto real: Establecido en 1504. Consistía en separar una quinta parte de la producción minera para beneficio del tesoro real.
  • Derecho de amonedación: Impuesto cobrado a partir de 1536 por la acuñación de moneda.
  • Alcabala o impuesto de venta: Se cobró desde el año de 1571 y se suprimió en 1897.
  • Almojarifazgo: Impuesto aduana que alcanzaba hasta un 15% del valor de la mercancía.
  • Tributo: Impuesto personal al indio, el cual podía hacerse en especie o trabajo, posteriormente fue pagado en dinero. Debía ser cubierto por indios casados de 22 a 55 años de edad. En el caso de ser solteros o viudos, se cobraba medio tributo. Los caciques y los gobernadores indígenas, los indios viejos, liciados y enfermos y aquellos que hubieran prestado servicio importantes a la Corona estaban exentos del pago. Todo lo recaudado en la Nueva España, se repartía de la siguiente manera: si lo recaudado ascendía a 10 millones de pesos del ingreso anual; 3.5 millones se destinaban a Nueva España; 2.25 millones de pesos se mandaban en calidad de ayuda a las demás colonias; y sólo 4.25 millones de pesos se quedaban en la Nueva España para cubrir los gastos de la administración pública y el sostenimiento del ejército.
  • La Casa de Contratación: Se fundó en Sevilla en el año de 1503, en donde se mantuvo hasta el año de 1772. Tuvo como función principal la administración del comercio en América; para lo cual expedía leyes y señalaba prohibiciones al intercambio de determinados artículos. Además fungió como oficina de emigración, deposito de comercio y escuela náutica. En la segunda mitad del siglo XVI, se había formado ya en la ciudad de México una poderosa clase de comerciantes mayoristas, importadores y exportadores. Por lo que decidieron establecer un Consulado o Gremio, que dispuso de tribunales para dar solución a los pleitos entres comerciantes.
  • Consulado o Gremio: Fue fundado en 1952 bajo el título de "Universidad de los Mercaderes de la Ciudad de México en la Nueva España y sus provincias". A este Gremio sólo podían pertenecer los hombres de negocios y mercaderes (casados o viudos), de más de 25 años de edad; además, que tuvieran casa en la Ciudad de México. Su política central fue defender los intereses de los grandes comerciantes y tener el máximo control sobre las provincias de la Nueva España.
Estructura social

Durante tres siglo de dominio colonial surgieron varios grupos étnicos, tales grupos no permanecieron aislados entre sí, sino que tendieron al contacto e intercambio. En cuanto a los grupos raciales más numerosos podemos distinguir a los españoles, los indios y los negros. La mezcla de estos grupos dio lugar a las denominadas "castas".

  • Españoles o peninsulares: Grupo de pobladores originarios de España, llegaron miles a América. Eran elementos de distintas clases sociales, así como de condición cultural. Un reducido grupo de españoles concentró mayor poder económico y los más altos puestos de prestigio social. Se ubicaron principalmente en la Ciudad de México, Guanajuato, Puebla, Valladolid, Guadalajara y Oaxaca.
  • Criollos: Era el nombre utilizado para los hijos de los españoles nacidos en en América. Ocuparon siempre un papel secundario ya que no tuvieron los mismos privilegios que los peninsulares, lo que provocó, con el corre del tiempo, cierto distanciamiento con la Corona.
  • Indios: Los indígenas se encontraban en un situación de subordinación social. Por lo general se dedicaban a trabajos duros como la minería, agricultura, ganadería, transporte, obrajes e ingenios. Pagaron siempre tributo en trabajo o en especie.
  • Negros: En términos generales llegaron a América en calidad de esclavos para trabajar e minas, servicio doméstico y la agricultura.
  • Castas: Se llamaba así a las clases formadas por personas de "sangre mezclada". Los grupos más importantes en la Nueva España fueron los mestizos, (indio y español); los mulatos (español y negro); y los zambos (indio y negro).
Las reformas borbónicas (1765-1810)

Al morir el rey Carlos II, en el inicio del siglo XVII, se vio afectada la Corona española al pasar a la dinastía de los Borbones tras casi dos siglo de dominio de los Habsburgo, de la casa de Autria. Los Borbones era monarcas ilustrados con influencia francesa y liberal. Estos reyes borbones fueron Felipe V, Luis I, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. El más destacado de ellos fue Carlos III.

En 1765, con la llegada de José de Gálvez como visitador general de la Nueva España, se produjeron cambios violentos. Su función principal fue llevar a cabo las reformas políticas y económicas encaminadas a suprimir ineficiencias. Las reformas políticas y económicas más importantes fueron:

  • Se inicia la recuperación del poder que los Habsburgo habían delegado en corporaciones y grupos privilegiados.
  • Se resta poder a la Iglesia.
  • Se retira del poderoso Consulado de comerciantes, la concesión de administrar las alcabalas de la Ciudad de México.
  • Se restan poder a los virreyes y se reforman las audiencias.
  • Se crean las intendencias como nueva división administrativa y política del territorio novohispano.
  • Se pone en orden el Tribunal de Cuentas que se encargaba de llevar la contabilidad de lo ingresos y los egresos del virreinato.
  • Se crea la apertura de nuevos puertos, levantando así el monopolio de Sevilla y Cadiz. Además, se da la libertad a las provincias americanas, para ejercer el comercio recíproco de toda clase de productos, etc. Todo esto contribuyó a un acelerado tráfico comercial.