![](http://www.historiasiglo20.org/IMAG/images/gce17%20.jpg)
España se convirtió en un país de nivel medio de desarrollo económico después de la Primera Guerra Mundial. En la política, conservaba un régimen monárquico encabezado por Alfonso XIII, con gran influencia del clero católico y el ejército.
En septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera Había encabezado una revuelta e implantado una dictadura monárquico-militar, disuelto las Cortes -el Parlamento español-, prohibido los partidos políticos y anulado las libertades democráticas.
Entonces surgió un nuevo partido: la Unión Partida, de inspiración fascista.
Se instituyó la Asamblea Nacional con la finalidad de elaborar una nueva Constitución; sin embargo, diferentes sectores sociales se pronunciaron en contra de la dictadura y en 1930, propiciaron la renuncia del general Primo Rivera.
Asimismo, la crisis mundial de la economía había impactado fuertemente a la sociedad española con lo que se reforzó la protesta en contra de la instauración del régimen monárquico y la propuesta del establecimiento de la República.
En las elecciones políticas de 1931, la mayoría de los españoles votaron en contra de la monarquía. El rey tuvo que renunciar y con la constitución de ese año, España se convirtió en una República.
Los grupos sociales que quedaron descontentos con la caída de la monarquía se dieron a la tarea de promover nuevas y grandes organizaciones políticas: la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), y la Falange Española -pequeño partido de inspiración fascista, que se funcionó con otras organizaciones y dio lugar a Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas (JONS).
Las fuerzas políticas progresistas como el Partido Republicano, dirigido por Manuel Azaña, se fusionó con la coalición denominada Izquierda Republicana.
La conjunción de las fuerzas reprimidas triunfó en las elecciones de las Cortes en 1936, estableciéndose una República encabezada por Manuel Azaña.
Desde este momento, el gobierno sufriría el enfrentamiento de la fuerza fascista denominada Unión Militar Española, al mando de Francisco Franco, empeñada en promover una rebelión armada.
Se inició así la Guerra Civil española en el Marruecos español, las islas Canarias y Baleares, en julio de de 1936. El levantamiento se produjo con el apoyo de casi todo el ejército.
La guerra se extendió por todo el país. El franquismo obtuvo el apoyo del nazismo alemán mediante su aviación, y del fascismo italiano, que envió un gran número de oficiales y soldados.
La mayoría de la población formó parte de las fuerzas que luchaban por la defensa de la República. se organizaron milicias populares apoyadas por las Brigadas Internacionales, que estaban integradas por voluntarios de distintos países, que excluían a la Unión Soviética.
Transcurrieron tres años de guerra civil, donde las fuerzas republicanas, aunque obtuvieron victorias, no lograron rechazar definitivamente a las fuerzas franquistas, que ya para 1938 habían intensificado sus operaciones militares.
A principios de 1939, la situación de la República se había agravado. Madrid cayó entonces en manos del franquismo. En marzo, el ejército tenía el control total sobre el territorio español.
Inmediatamente, los gobiernos de Francia, Inglaterra y Estados Unidos manifestaron su reconocimiento oficial al gobierno constituido por Francisco Franco. Esta guerra marca el preámbulo de la Segunda Guerra Mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario