viernes, 2 de abril de 2010

El periodo de entre guerras

La paz inestable

Con la finalización de la Primera Guerra Mundial en el año de 1918, sólo hubo 20 años de paz que se caracterizaron por:
  • La crisis socioeconómica que siguió al término del conflicto armado
  • El surgimiento de gobiernos totalitarios
  • La prosperidad económica ocurrida entre 1924 y 1929
  • La crisis económica de 1929
Después de la guerra, Europa sufrió la carencia de recursos financieros, además de los terribles daños materiales, lo cual obligó a solicitar préstamos para iniciar la reconstrucción de su maltrecha economía.
Surgieron gobiernos totalitarios que se decían capaces de resolver la grave situación, aprovechando la crisis imperante.
Estado Unidos fue el país más beneficiado con la guerra. No sufrió daños en su territorio y eso permitió que éste conservara su industria intacta. Durante la década de los años 20 -periodo de bonanza-, siguió siendo el principal acreedor de los países europeos.
Aunado a lo anterior, los Estados Unidos pusieron en práctica todos los avances tecnológicos puestos al servicio de la industria, lo que les permitió un vigoroso crecimiento económico y financiero; esto los convirtió en la primera potencia mundial. Sin embargo, su prosperidad se vio interrumpida en 1929.
En Europa, la devaluación, la inflación y la restricción de las importaciones desequilibraron el comercio internacional.
El bajo poder adquisitivo de los países europeos, no permitió comprar productos norteamericanos y éstos fueron quedando almacenados en las bodegas. Esto propició que en Estados Unidos surgiera una crisis de sobreproducción en el año de 1929, que afectó a todo el mundo.

Las tendencias económicas y sociales: la crisis de 1929 y sus consecuencias

La economía estadounidense se debilitó, a causa de la baja adquisitiva de las economías europeas y hubo necesidad de reducir sus importaciones. Al manifestarse grandes diferencias entre los precios de los productos del campo y los de la industria, así como de la decadencia de la industria pesada, se provocó una sobreproducción en el sector agrario e industrial.

La caída de la bolsa de valores de Nueva York

A principio de 1929, la bolsa de valores norteamericana creció espectacularmente debido a la abundancia de capitales. El alza en los valore de las acciones dejaba enormes utilidades a los inversionistas. Esto generó una gran especulación que no coincidía con los índices de producción en la realidad.
Las casas de valores, angustiadas, empezaron una venta generalizada de acciones. Los ahorradores retiraron sus capitales de los bancos de una manera ilimitada y ocasionaron, el 24 de octubre de 1929, el llamado "Crack de Wall Street", o la caída de la bolsa de Nueva York.
Ante el derrumbe del sistema financiero, los banqueros depositaron grandes sumas de dinero para lograr de nuevo el equilibrio bursátil. Pero, al no conseguirlo, propiciaron la ruina total de la bolsa de valores.

Manifestaciones de la crisis

Por la relación estrecha entre la agricultura y la industria, los primeros efectos de la crisis fueron resentidos por el sistema bancario. Este se declaró en quiebra al devaluarse el dólar. Su repercusión alcanzó a la producción, que tuvo un descenso pronunciado y fue necesaria la reducción de salarios y el despido masivo de obreros.
Hubo cierre de fábricas y comercios, bajó el precio de la materia prima, la miseria y el hambre se generalizaron y se intensificó la intervención del Estado en la economía.
Los efectos se resintieron más en Inglaterra, Alemania, Austria y, en menor medida, Francia. Los que también sufrieron graves repercusiones fueron los países latinoamericanos, pues eran exportadores de materias primas.
El desequilibrio financiero afectó a la población mundial y se vivió una época de miseria. El desempleo afectó, hacia 1932, a la mitad de la población norteamericana y aun tercio de la europea.
Las grandes movilizaciones de obreros inconformes motivaron a algunos gobiernos de corte militarista para intervenir de manera directa en lo económico, prometiendo soluciones inmediatas al desempleo, al bajo salario y al nivel de las condiciones de vida.. El pueblo, sin otro horizonte viable, otorgó todo su apoyo. De esta manera, aparecieron, tanto en Italia como en Alemania, regímenes fascistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario