El pensamiento ilustrado
Francia e Inglaterra en el siglo XVIII
- La Ilustración fue un movimiento cultural que transformó la manera de pensar sobre el hombre, la naturaleza y el universo
- Se basó en la razón y en la ciencia
- Criticó el absolutismo y el dogma
- La Ilustración tomó ideas del Renacimiento, de la revolución científica y del racionalismo
- Elabora teorías del Contrato Social para que la sociedad y el gobierno respetaran los derechos del hombre
- La Enciclopedia fue el instrumento para difundir el saber de la época
- Los principales ilustrados fueron Locke, Montesquieu, Volatire y Rousseau
- Defendió los derechos del hombre
El pensamiento económico de los siglos XVI al XIX
- El mercantilismo es la doctrina económica que se basó en las relaciones comerciales, las cuales considera fuente de riqueza
- Se desarrolló la teoría de la Balanza Comercial y se aplicó una política de acumulación de metales preciosos (Bullonismo)
- Surgen los postulados postulados proteccionista, intervencionista y expansionista
- La Fisiocracia sostiene que la agricultura es la principal fuente de la riqueza
- Se sentaron las bases del liberalismo cuando se expresó: "Dejar hacer, dejar pasar"
- El liberalismo económico exigió plena libertad de acción en todas las actividades económicas
- Se impulsó la actividad industrial y la no intervención en la economía
- Estas doctrinas propiciaron la evolución y consolidación del Capitalismo
La Revolución Industrial
Mediados del siglo XVIII en Inglaterra
- Se conoce como Revolución Industrial al cambio de la forma de producción manual por la manufacturera
- La Revolución Industrial se manifestó en la industria textil, la agricultura y el transporte
- La máquina de vapor perfeccionada por James Watt tuvo múltiples aplicaciones
- Producto de esta revolución surgieron la clase obrera y la burguesía
- Se consolidó el capitalismo industrial
- El avance en la ciencia y en la técnica se aplicaron en la industria y en los transportes promoviendo grandes transformaciones en la sociedad
Los grandes procesos políticos de las revoluciones liberales
Siglos XVII al XIX
- Los procesos revolucionarios surgieron contra la monarquía absoluta y las injusticias sociales
- El Parlamento encabezado por Oliverio Cromwell derrocó al absolutismo inglés
- Se establecen nuevas formas de gobierno como la Monarquía Constitucional
La independencia de las Colonias Inglesas de Norteamérica en 1776
- Los colonos anglosajones se inconformaron ante la política de restricciones comerciales, alza de impuestos y de impedir su desarrollo manufacturero impuesto por la corona
- Los colonos se organizaron en los Congresos de Filadelfia
- Thomas Jefferson proclamó la Declaración de Independecia
- George Washington asumió el cargo de primer Presidente de Estados Unidos de América
- Se emite la Constitución en la cual quedan plasmados los derechos del hombre
- Se establece la República como forma de gobierno
La Revolución Francesa 1789
- La Revolución Francesa fue un movimiento liberal que derribó el absolutismo y las prácticas feudales
- La toma de la Bastilla marcó su inicio
- Las etapas de la revolución fueron: la Asamblea Constituyente, la Convención y el Directorio
- Durante la Convención, Robespierre estableció la dictadura del Terror
- Se proclamó la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
- Se aplicaron nuevas formas de Gobierno: la Monarquía Constitucional y la República
- Se redactó la constitución
La era napoleónica
- El golpe de Estado (18 Brumario) encabezado por Napoleón Bonaparte marcó el fin de la Revolución Francesa
- La era napoleónica abarcó el Consulado, el Imperio y un breve periodo denominado los Cien Días
- Napoleón logró dominar gran parte del territorio europeo
- A través de las conquistas militares se difundieron las ideas y los principios de la Revolución Francesa
- Napoleón fue derrotado en Waterloo por una colación de países europeos
La Independencia de las Colonias Iberoamericanas 1810-1814
- Las colonias iberoamericanas se vieron influenciadas por la Ilustración, la independencia de Estados Unidos y por la Revolución Francesa, en sus movimientos independentistas
- La evasión napoleónica a España motivó los movimientos de independencia
- En México, Hidalgo y Morelos encabezaron la revolución de independencia
- En Sudamérica Simón Bolivar y José de San Martín dirigieron los movimientos de independencia
- La colonia portuguesa de Brasil logró su independencia de manera pacífica
- Centroamérica logró su independencia uniéndose a México, aunque más tarde se separó y formó naciones independientes
- Surgieron gobiernos Republicanos y la Monarquía Constitucional
- Se proclamaron Constituciones democráticas
El siglo de la dominación inglesa
- Entre los siglos XVI y XVII se inició el reparto colonial de la era moderna
- En los siglos XVIII y XIX, la supremacía marítima de los británicos les permitió consolidar su hegemonía sobre Europa
- En Inglaterra, debido a la Revolución Industrial, se vivió un periodo de prosperidad económica que convirtió a Londres en el centro financiero del mundo
- La preponderancia inglesa fue producto del gobierno de la Reina Victoria
- El poderío naval de Inglaterra relevó a Francia y a otras naciones europeas a un segundo plano
- Solamente cuando los estadounidenses comenzaron a construir acorazados la marina británica comenzó a perder fuerza
El desarrollo de las nuevas potencias
Estados Unidos
- Los Estados Unidos de América, desde principios del siglo XIX, aparecen en el escenario mundial como una potencia expansionista
- Primero compraron la Luisiana a Francia, luego la Florida a España y, posteriormente Alaska a Rusia.
- Otra forma de expansión norteamericana fue la llamada "conquista del oeste", en que los indios nativos de la región fueron exterminados
- Recurrieron a la guerra para ampliar su territorio; así obtuvieron de México los territorios de Nuevo México, Arizona y la Alta California
Rusia
- Se propuso extender por Europa, al occidente de Moscú, y por Asia, al oriente
- Rusia creció con los territorios se Siberia, las costas del mar Báltico, Bielorrusia, Ucrania, la península de Crimea, la Kamchatka y Alaska
Japón
- Al finalizar el siglo XIX se transforma en una potencia capitalista
- El expansionismo japonés se da cuando se posesionan de las islas Riu-Kiu, Kuriles y Bonin. Después declara la guerra a China, a Manchuria y a Mongolia; siempre con el afán de extender su influencia hasta sobre el continente asiático
- El reparto de la mayoría de los territorios de África y Asia por parte de las potencias europeas, no las dejó satisfechas; la búsqueda de un nuevo reparto colonial, desencadenaría los conflictos, los cuales fueron resueltos mediante guerras
La situación de las colonias
Alemania
- Alemania, una vez unificada como nación en 1871, también se propuso crecer y obtener colonias
- Alemania con el rápido crecimiento de sus economía, sobre todo con el impulso de la industria, intentó formar un imperio al apoderarse de Togo, Camerún y las regiones del oeste y del oriente de África; en Asia se adueñó de una parte de Nueva Guinea, otra de China, así como de las islas Carolinas, Marianas y Marshall
India
- La India fue desde el siglo XVIII motivo de interés para Inglaterra
- La península indostánica se convirtió, a partir del gobierno de la reina Victoria, en la plataforma de la expansión inglesa
- Inglaterra fomentó la industria y las comunicaciones en la India
- La India se convirtió en el principal mercado y proveedor de materias primas de Inglaterra
- Sin embargo se gestó una clase social privilegiada hindú, que en unión contra los sectores populares obtuvo la independencia del país a mediados del siglo XX
China
- Durante el siglo XIX China fue objeto de la penetración europea
- Acosada por las guerras, particularmente la Guerra del Opio, China se vio obligada a permitir la penetración de los ingleses, cediéndoles Hong Kong; más tarde tuvo que concesionar varios puertos comerciales a Francia y a los Estados Unidos.
África
- África fue repartida prácticamente en la Conferencia de Naciones Europeas (Berlín, 1884), por parte de las potencias mundiales de la época
- España: Río de Oro y la Guinea Española
- Portugal: Mozambique, Angola
- Bélgica: Congo
- Alemania: Camerún, Togo, África sudoccidental y África oriental (Tangañica)
- Italia: Eritrea y Somalia
- Francia: Argel, Túnez, Marruecos, Senegal, Guinea, Dahomey y Costa de Marfil
- Inglaterra: Egipto, Sudán, Somalia, Gambia, Sierra Leona, Costa de Oro, Nigeria, Uganda, El cabo de Buena esperanza, Rhodesia y la Union Sudafricana
- África fue, casi en su totalidad, posesión de Europa: un tercio de su territorio llegó a depender de Gran Bretaña y otro tanto entre Francia y las otras potencias
- Los pueblos africanos padecieron el sometimiento violento: fueron impuestos gobiernos y elementos culturales europeos, con la consiguiente pérdida cultural
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
- La Primera Guerra Mundial fue una confrontación de intereses entre los nuevos y viejos países imperialistas
- Fue motivada por la política colonialista, el desarrollo económico de Alemania, la paz armada y el sistema de alianzas entre los países imperialistas
- La Triple Alianza se formó por Alemania, Austria Hungría e Italia y la Triple Entente con Francia, Rusia e Inglaterra
- El acontecimiento que desató la guerra fue el asesinato del Archiduque Francisco Fernando en Sarajevo
- El conflicto se desarrolló en tres etapas: La primera guerra de movimientos, la guerra de trincheras y la segunda guerra de movimientos
- Alemania aplicó el Plan Schliefen para tratar de derrotar a Francia, pero fracasó por la movilización de Rusia y la ayuda de Inglaterra a Francia
- La Guerra de Trincheras fue producto del equilibrio de fuerzas entre los países contendientes
- Rusia salió de la contienda al iniciarse la revolución en su país
- Estados Unidos ayudó a los Aliados con materiales bélicos y financiamiento
- La guerra finalizó con el tratado de Versalles
- El costo de la guerra fue de más de 10 millones de vidas humanas, con grandes repercusiones económicas y sociales para la población
La Revolución Rusa 1917
- La crisis socio-económica y política que padeció el Imperio Ruso y su participación en la Guerra Mundial provocaron el estallido de la Revolución
- Con la renuncia del Zar Nicolás II se estableció un gobierno provisional encabezado por Alejandro Kerenski quien no solucionó la problemática socio-económica
- La revolución de Octubre fue dirigida por Vladimir Ilich Ulianov triunfó al derrotar al gobierno provisional
- Lenin inició la organización del Estado Soviético con la firma del tratado de paz Brest-Litovsk y con la aplicación de la Nueva Política Económica
- Con el triunfo de la Revolución Rusa, el país se convirtió en el primer Estado Socialista
La Revolución China 1911-1949
Triunfo del Socialismo
- Las condiciones socio-económicas y políticas en que vivía la población china y la penetración del imperialismo motivaron el inicio de la Revolución China
- Sun Yat Sen encabezó la revolución que propició la caída de la dinastía Manchú
- Las diferencias entre Mao Tse Tung y Chiang Kai Chek prolongaron la guerra civil
- La invasión japonesa permitió la unión de los ejércitos de Mao y Chiang para luchar en su contra
- Una vez derrotado Japón, los ejércitos de Mao recibieron ayuda de los soviéticos y los de Chiang de los norteamericanos para continuar su lucha civil
- Mao triunfó e instauró la República Popular y expulsó a Chiang a la isla Formosa
- Con la revolución se eliminó el gobierno milenario de las dinastías
- Con el triunfo de Sun Yat Sen se instauró un gobierno republicano
- Con el triunfo de Mao Tse Tung se establece el socialismo
La crisis económica del '29
- La crisis económica surgió en los Estados Unidos de América en 1929
- La debilidad económica, la falta de la capacidad de compra en Europa y la sobre producción norteamericana que no encontró mercados provocó la crisis
- La crisis económica se extendió a todo el mundo
- La crisis agudizó las calamidades de la Gran Guerra
Los sistemas totalitarios
- Los sistemas totalitarios tuvieron su máxima expresión en Italia en 1922 y en Alemania en 1933
- Los sistemas totalitarios son formas de gobierno dictatorial que benefician a la burguesía
- Los sistemas totalitarios eliminan las instituciones democráticas
- Este sistema surgió como resultado de la incapacidad de los gobiernos por mejorar la situación económica de sus países y por el temor a una revolución socialista, por lo que la burguesía industrial apoyó al gobierno dictatorial
- En 1922 Italia se inició con el ascenso al poder de Benito Mussolini y en Alemania en 1933 con Adolfo Hitler
Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial
Japón
- En la década de los veinte, Japón aparece en la escena mundial como un país desarrollado
- Los japoneses ampliaron sus mercados y se hicieron de colonias en el extremo oriente, obteniendo ventajas en China
- Cuando Hirohito fue nombrado emperador, el gobierno japonés adoptó una política intervencionista
Italia
- Por su lado los italianos invaden Etiopía en 1935
- El gobierno de Mussolini al invadir Etiopía tenía como objetivo principal proveerse de mercados para sus exportaciones
- Lo anterior se complementaría con la invasión de Albania en la que contó con el respaldo de los alemanes
Alemania
- Después de 1933, Alemania se convierte en un país totalitario
- En Alemania, con el dominio del partido nazi Hitler se propuso imponer la hegemonía germana sobre toda Europa. Primero se anexó Austria y parte de Checoslovaquia, después invadió Polonia, Francia y terminó declarando la guerra a Inglaterra y la URSS
España
- Por su parte en España en 1936 se desarrolla una guerra civil
- La Guerra Civil Española inicia en el Marruecos español, las islas Canarias y las Baleares
- Llevó al poder al general Francisco Franco en el preámbulo de la Segunda Guerra Mundial
Desarrollo y consecuencias de la Guerra
Alianzas
- Durante el periodo que transcurre entre 1919 y 1939, los países europeos que ya veían las tensiones, establecieron alianzas
- Polonia firmó un pacto de no agresión con Alemania
- Francia, Checoslovaquia y la Unión Soviética establecieron una alianza de ayuda mutua
- Italia y Alemania formaron el eje Roma-Berlín
- Alemania además, signó con Japón el Pacto Anticomintern, al que luego se adhirió Italia
- En plena guerra surgió el bloque de países aliados formado por Francia, Inglaterra, la URSS y Estados Unidos
Desarrollo
- Como consecuencia de la política exterior expansionista de los países totalitarios, en septiembre de 1939, comenzó la Segunda Guerra Mundial
- En los primeros años, los países del Eje enfrentaron a los europeos, extendiéndose la guerra por el continente africano y por el asiático.
- Estados Unidos entró entro en la guerra, y así, directa o indirectamente, todos los países del mundo quedaron involucrados en el conflicto
- En mayo de 1945, los alemanes fueron derrotados; tres meses más tarde los japoneses se rindieron
Consecuencias
- El número de muertos fue mayor a los 50 millones, cerca de la mitad eran civiles
- Se produjo un avance técnico puesto al servicio de la guerra: surgieron acorazados, submarinos, la aviación y el radar fueron empleados a gran escala
- Se aprovechó también la energía atómica como el arma más destructiva jamás conocida por la humanidad
- Al concluir la guerra surgieron dos superpotencias: los Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
- Al paso de los años, estas potencias, darían lugar a la formación de dos bloques: el capitalista y el socialista
- Para evitar nuevas guerras (al menos ese era el ideal) se creó la Organización de las Naciones Unidas
No hay comentarios:
Publicar un comentario