viernes, 19 de marzo de 2010

La Primera Guerra Mundial

Entre 1914 y 1918 tuvo lugar una conflagración considerada la gran guerra europea por haberse escenificado principalmente en el continente europeo. Se enfrentaron las potencias rivales de este continente y, por el carácter del conflicto, adquirió el nombre de Primera Guerra Mundial.
En esta guerra aparecieron prácticas jamás empleadas con anterioridad: la población civil quedó involucrada por primera vez en un asunto bélico y además las tácticas y armas permitieron que se aniquilaran más seres humanos eficientemente.
La Primera Guerra Mundial se desarrolló a principios del siglo XX, confrontó los intereses económicos y políticos del siglo XX, confrontó los intereses económicos y políticos de los nuevos y viejos países imperialistas.

Causas de la Primera Guerra Mundial

Los acontecimientos de finales del siglo XIX, combinados con los del principio del XX, resultaron determinantes para que la guerra mundial se desatara:

a) La política colonialista de las grandes potencias

Como los países imperialistas (Inglaterra, Francia, Alemania, Estados Unidos y Japón) se habían repartido ya el continente africano y asiático, algunas no quedaron conformes con ese reparto por considerarlo desigual y adverso a sus intereses.
Ante el reparto establecido, las potencias imperialistas querían cumplir sus nuevas pretensiones:
  • A Inglaterra le interesaba debilitar a Alemania y dominar el Cercano Oriente.
  • Francia buscaba recuperar de Alemania sus provincias Alsacia y Lorena.
  • Rusia intentaba influir sobre el Imperio Turco y, de manera especial, controlar los estrechos de los Dardenelos y Bósforo.
  • Austria-Hungría deseaba fortalecerse en los países balcánicos y, de manera específica sobre Serbia y Montenegro.
b) El desarrollo económico de Alemania

Al lograr su unificación, el imperio alemán impulsó notablemente su industria. El país se convirtió en una gran potencia y requirió de colonias para la venta de sus productos, pero casi no tenía colonias porque entró tarde al reparto colonial. Alemania pretendía las colonias de Inglaterra, deseaba el control de Rusia, pero también allí chocaba con los intereses ingleses; de modo que para lograr su propósito, sólo era posible expandirse por medio de la fuerza.
La nación alemana se preparó militarmente, hacia 1914 estuvo en condiciones de armar grandes barcos de guerra y terminó de construir el puerto de submarinos de Heligoland.

c) El periodo de paz armada

Fue e periodo de 1870 a 1914 y se caracterizó por la carrera armamentista emprendida por todos los países imperialistas. En cada uno de ellos, sus dirigentes pensaban que sólo mediante las armas defenderían sus dominios o conseguirían incluso otros.

d) La crisis balcánica

Fue en la península de los Balcanes donde se incubó la guerra, pues ésta se había erigido en una región estratégica para las grandes potencias:
  • Rusia deseaba una salida al mar Mediterráneo por el mar Negro.
  • El Imperio Austro-Húngaro buscaba salir al mar por la península balcánica y, de paso, someter, a sus moradores eslavos, situación que provocó que los eslavos intensificaran su espíritu independentista y nacionalista.
  • Los intereses alemanes e ingleses, en el Cercano Oriente, serían favorecidos si lograban el libre tránsito en los Balcanes. Alemania pretendía construir el ferrocarril Berlin-Bagdad.
  • El Imperio Otomano se debilitó, padeció crisis económicas, surgieron movimientos revolucionarios y los países balcánicos se independizaron.
e) La política de alianzas

Las naciones imperialistas con intereses afines firmaron convenios para comprometerse en la defensa mutua mediante el sistema de alianzas. Estas alianzas surgieron producto de las rivalidades entre las potencias colonialistas.

Las alianzas internacionales y el desarrollo del conflicto

Con objetivo de proteger sus intereses, los países europeo tuvieron que organizarse mediante un sistema de alianzas. Fue un preludio al desenlace de la Primera Guerra Mundial, la integración de las siguientes alianzas.

  • La Triple Alianza: Se integró con Alemania, Austria-Hungría e Italia. Llamados también Imperios Centrales.
  • La Triple Entente: Compuesta con Francia, Rusia e Inglaterra. Conocidos como Triple Entendimiento o países Aliados.
Aún con la formalización de estas alianzas, otros acontecimientos también influyeron para el desencadenamiento de la guerra. Uno de ellos fue la anexión de Bosnia-Herzegovina al Imperio Austro-Húngaro en 1908. Esta región, hasta ese momento bajo control turco, solicitó ayuda a Rusia u a otros países europeos. Al no encontrarla, propició la alianza de las naciones balcánicas de Serbia, Bulgaria, Montenegro y Grecia para luchar contra el Imperio Austro-Húngaro.
Poco faltaba para el estallido de la guerra y el pretexto lo dio el asesinato del Archiduque Fernando, heredero a la corono de Austria-Hungría. El 28 de junio de 1914, al realizar un recorrido por las calles de Sarajevo, capital de Bosnia, fue asesinado, junto con su esposa, por Gabrilo Princip, estudiante ligado a las organizaciones nacionalistas serbias.
El Imperio Austro-Húngaro, con apoyo alemán, aprovechó el incidente pasa sojuzgar a Serbia. Se envió un ultimátum que atentaba contra sus soberanía.
Serbia solicitó el apoyo de Rusia. Ésta aconsejó la aceptación del documento; pero no obstante, Austria-Hungría declaró la guerra el 28 de julio de 1914. Rusia no tuvo más remedio que movilizar sus ejércitos hasta las fronteras austro-húngaras.
Entonces Alemania declaró la guerra a Rusia el 1 de agosto y dos días más tarde hizo lo mismo contra Francia. Al ser invadida Bélgica por los alemanes, ocasionó que Inglaterra declarara la guerra a Alemania y se inició la primera guerra mundial.
Al desarrollo del conflicto paso por tres etapas más o menos definidas. Al principio, una serie de rápidos movimientos del ejército alemán. En la segunda fase, los contendientes quedaron estancados en las trincheras. Y ya en el tercer momento, las tropas se movilizaron para efectuar la ofensiva final.

Primera guerra de movimientos (1914-1915)

Al declararse la guerra. Alemania puso en práctica el Plan Schlieffen. Se trataba de usar el territorio belga para enviar la mayoría de sus fuerzas hacia Francia y derrotarla en un lazo de seis semanas. No fue así, el plan fracasó debido a que, cuando los alemanes estaban a punto de vencer a Francia. Rusia los atacó en el frente oriental y los obligó a dividir su fuerza. Perdieron poder en el frente occidental, y fueron derrotados en la batalla del Marne.
Rusia también invadió Austria-Hungría y ésta invadió Serbia, ocupando Belgrado.
Por sus parte Japón declaró la guerra a Alemania con el fin de arrebatarle sus colonias en el Océano Pacífico. La guerra se extendía al Índico y más tarde al Mar del Norte, en donde se enfrentaron las marinas inglesa y alemana en la batalla de Jutlandia.

Guerra de trincheras (1915-1917)

Hubo estabilidad en los frentes occidental y oriental, y el conflicto se convirtió en una guerra de posiciones a la que se denominó guerra de trincheras porque eran grandes zanjas protegidas por alambradas y cavadas a lo largo de miles de kilómetros. Esto permitía, de manera práctica, consolidar la posición lograda por un ejército.
Italia había entrado en el conflicto en contra de sus antiguos aliados, mientras que Turquía y Bulgaria lo hicieron al lado de la Triple Alianza.
Alemania inició la guerra submarina atacando todo barco que intentaba acercarse a Inglaterra o Francia.
El barco Inglés "Lusitaia" fue hundido con pasajeros de origen estadounidense y ocasionó la formal protesta del gobierno norteamericano y, con el paso del tiempo, su ingreso a la contienda.

Segunda guerra de movimientos (1917-1918)

Con el inicio de la revolución rusa, en 1917, las condiciones de la guerra mundial se modificaron sustancialmente debido a que este acontecimiento obligó a Rusia a salir de combate. Son la salida de este país, la conflagración entró en su fase definitiva.
Con el alejamiento de Rusia, el frente oriental se cerró y Alemania pudo, entonces preparar una ofensiva final en contra de la Entente. Durante las primeras batallas, la Entente sufrió varias derrotas, pero en 1918, con la incorporación de Estados Unidos, salió victoriosa, al aportar material bélico, soldados, materia prima y ayuda económica.
Para septiembre de 1918, se rindieron Bulgaria, Austria y Turquía. En Alemania surgió una revolución que provocó la renuncia del Kaiser Guillermo II. El nuevo gobierno firmó en noviembre el armisticio general. En 1919 se firmaron los Tratados de Versalles con los que se puso fin a la guerra.

Los inventos militares y los costos de la guerra

Al inicio de la guerra mundial, se emplearon armas convencionales, similares a las de guerras anteriores. Con el empleo de la tecnología existente, inventaron y diseñaron nuevas armas.
Dos inventos sobresalieron en tierra: el gas venenoso y el carro de combate o tanque. La inhalación de gas provocaba asfixia y se requirió del empleo de mascarillas para contrarrestar sus efectos. EL tanque, por su parte, fue concebido para destruir las ametralladoras porque con sus largas cadenas alrededor de las ruedas podían cruzar las trincheras y su blindaje ofrecía protección contra el fuego de armas ligeras. Las armas de la artillería se fortalecieron con el euso de morteros y cañones de corto y largo alcance.
El uso de la comunicación radial eliminó la necesidad de los teléfonos de campaña con cables vulnerables y facilitó el control de los tiros y del ataque.
Entre las armas marítimas, el submarino poseía un periscopio y torpedos. Cada país poseía flotas de cruceros y acorazados.
Los mares fueron plagados de minas. Eran armas defensivas que detonaban cuando eran rozadas por algún barco al pasar por el lugar.
La influencia de la guerra en la aeronáutica fue importantísima: se utilizaron primero dirigibles y después se emplearon aviones para localizar y atacar barcos en altamar.
En el año de 1918 funcionóel primer portaaviones, el buque británico británico Args, pero no se puso en acción para esta guerra.
Los costos económicos por la destrucción ocasionada durante la guerra fueron calculados en 300 mil millones de dólares. Sin embargo, el costo más trascendente de la guerra lo constituyó el social: perdieron la vida 10 millones de hombres.
Durante el tiempo que duró y después de la guerra, la población civil padeció infinitos sufrimientos: hambre, frío, inseguridad, bombardeos, racionamiento de alimentos, etc.
La mujer tuvo que incorporarse al trabajo productivo. Lo hizo primero en las fábricas de armamentos y, después, en periodo de paz, en las empresas, como medio de recuperar la economía familiar y estatal.
El nuevo orden internacional al término de la guerra y la Sociedad de Naciones

El mundo de la posguerra presentó un nuevo orden entre las potencias: aparecieron y desaparecieron distintos países y, además surgió el anhelo de lograr una paz perdurable.
Europa se debilitó económicamente y perdió su preponderancia mundial. En cambio, Estados Unidos se erigió en la primera potencia mundial.
El Imperio Austro-Húngaro se desmembró y surgieron dos naciones, Austria y Hungría. Aparecieron Yugoslavia (integrada con Serbia, Montenegro, Croacia y Eslovenia), Polonia, Checoslovaquia, Letonia, Lituania, Estonia y Finlandia.
A principios de 1919 se firmó el Tratado de Versalles con la concurrencia del primer ministro inglés, Lloyd George, y Geroges Clemenceau, presidente de Francia, entre otros. Mediante el Tratado se responsabilizó a Alemania del inicio de la guerra y se impusieron severas condiciones para el establecimiento de la paz.
La Liga de las Naciones tendría somo sede la ciudad de Ginebra, Suiza, y se construiría con la finalidad de preservar la paz y la cooperación internacional. Se estructuró con tres organismos: la Asamblea, el Consejo y la Secretaría.
En 1920 se inició con treinta países aliados y más de diez que eran neutrales. Aunque su principal promotor fue el presidente Wilson, Estados Unidos no ingresó. Alemania y Rusia fueron excluidos al principio, pero después fueron admitidos.
La liga en sus primeros años de vida logró sus más grandes éxitos: facilitó el intercambio de prisioneros de guerra, frenó el tráfico de drogas y ayudó a la rehabilitación de varios países.
Aunque hizo respetar sus decisiones por su fuerza moral inherente, no pudo evitar la agresión de ciertos países a otros, como fue el caso de Japón contra China o el de Italia contra
Etiopía.
Al cabo de veinte años de funcionar, prácticamente se fue extinguiendo, a grado que, cuando Alemania atacó a países vecinos, fue imposible evitar otra conflagración mundial.

Línea de tiempo

  • Tratado de Versalles (1919)
  • Firma de Armisticio (1918)
  • Estados Unidos declara la guerra de Alemania (1917)
  • Batalla de Jutlandia (1916)
  • Hundimiento de Lusitania (1915)
  • Incidente de Sarajevo (1914)
  • Triple Entente (1907)
  • Triple Alianza (1882)

No hay comentarios:

Publicar un comentario