viernes, 5 de febrero de 2010

Revolución Industrial

El término revolución no sólo significa rebelión o insurrección armada; significa también un cambio radical. Se conoce como Revolución Industrial al cambio en la forma de producción manual por la mecánica. Este movimiento se inició en Inglaterra hacia mediados del siglo XVIII, cuando se reunieron las condiciones que hicieron posible: ser el primer país en modernizar su agricultura y ganadería, impulsar la manufactura textil y expandirse comercialmente a través del sistema colonial, lo que ayudó a aumentar sus capitales.

Los cambios ocurridos con la Revolución Industrial se manifestaron en la industrial textil, en la agricultura y en el transporte. La primera fase ocurrió hacia mediados del siglo XVIII, con el uso de la máquina de vapor de J. Watt. La segunda revolución industrial ocurrió a mediados del siglo XIX, teniendo al petróleo y a la electricidad como los nuevos energéticos dentro del proceso productivo, junto con las grandes transformaciones ocurridas en la metalurgia y la química.

Esta renovación socio-económica se dio paralelamente a una serie de cambios económicos y técnicos que se efectuaron en la vida de varios países europeos en distintos aspectos:

  • La agricultura
  • El comercio y los transportes
  • La utilización de maquinaria para producir mercancías
  • Las actividades bancarias
El nacimiento de la clase obrera y de la burguesía industrial

Con la Revolución Industrial no sólo se transformó la economía, sino también la estructura de la sociedad. El desarrollo de la industria tuvo muchos efectos, entre ellos, la aparición de dos nuevas clases sociales: la obrera o el proletariado y la burguesía industrial.

Grandes masas de trabajadores, sobre todo campesinos, siguiendo las fuentes de trabajo que ofrecían las fábricas textiles con maquinaria, se concentraron en las grandes ciudades, además de que muchos campos de cultivo fueron dedicados para pastizales debido a la demanda de mayores cantidades de lana.

Cuando las fábricas trabajaban a toda su capacidad demandaban muchos trabajadores, pero cuando el mercado se saturaba y sus productos no encontraban salida, las fábricas eran cerradas y los trabajadores, que lo único que poseen es su fuerza de trabajo, quedaban desempleados. Éstos, además, vivían en condiciones sumamente difíciles: bajos salarios, largas jornadas de trabajo, condiciones insalubres en fábricas, hacinamiento y falta de higiene en las viviendas.

Los obreros realizaron varios movimientos de lucha para mejorar sus condiciones de vida; llegaron incluso a destruir máquinas, pues las culpaban de la falta de empleos.

1 comentario:

  1. PROFE NO ESTARIA MAL QUE PUBLICASE UNA LISTA DE TAREAS QUE HA DEJASO , ASI COMO EL TEMARIO DEL PARCIAL DE ESTE 20 DE FEB

    ResponderEliminar